Mostrando entradas con la etiqueta Manuela Royo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuela Royo. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2024

Chile-Pueblo Mapuche: “Un juicio político contra el pueblo mapuche”

 

ROSA LINCOPI, esposa del Lonco GUILLERMO ÑIRRIPIL en las afueras del Tribunal de Temuco.



“Un juicio político contra el pueblo mapuche”

Condenados dos líderes mapuches por defender sus comunidades y aplicar lo histórico en “acuerdos verbales”

POR DICK EMANUELSSON

TEMUCO, SUR de CHILE / 22 de ENERO de 2024 / “Hoy día queda de manifiesto la diferencia entre los ricos y los pobres de este país”, resume ROSA LINCOPI, esposa del Lonco GUILLERMO ÑIRRIPIL.


Video-entrevista:
https://youtu.be/ycCqCu5MNSk



Mientras en Santiago, la ex alcaldesa CATHY BARRIGA robó 31 mil millones de pesos (35 millones USD) y negocia celda o arresto domiciliario con celular e internet, en Temuco son condenados los líderes mapuches el Lonco Guillermo Ñirripil y el werkén José Pichunhuala Huentenao por haber hecho un arreglo verbal con la dueña del predio para el beneficio de toda la comunidad mapuche.




LA DUEÑA JUGÓ DOBLE, dicen los mapuches y traicionó al Lonco y el Werkén y se dejó de ser utilizada por el estado que armó una trampa y un montaje.

Según el fiscal la dueña del predio, la Sra. Lorena C.G.T., presentó una denuncia en la Comisaría de Vitacura en Santiago, barrio costosísimo donde vive la señora para formalizar el montaje. Ni siquiera apareció para dar su testimonio en el juicio en la ciudad de Temuco.

Los acusados ​​fueron absueltos del cargo de amenazas, pero condenados por extorsión. Pero ¿cómo es posible una condena de extorsión si el Lonco y el Werkén fueron absueltos en la acusación de amenazas?

– Hoy día queda de manifiesto las diferencias que hay entre los ricos y los pobres de este país. Y lo que se nota hoy día que el estado defiende a los latifundistas, las forestales y la empresa, dice ROSA LINCOPI, esposa del Lonco Guillermo Ñirripil.


SUBRAYA QUE EL JUICIO ha unido el pueblo mapuche, que ha estado dividido por ataques, no solamente del mismo estado chileno, sino objetivo por una cantidad de iglesias evangélicas u otros sectores cuyo fin es adormecer la lucha del pueblo y nación mapuche.

– Sin embargo, nosotros llevamos una estadía milenaria en esta tierra aquí, en el Mapu. Con respecto a esta sentencia esperamos poder apelar y que los jueces puedan dar un veredicto conforme a una ética. Se ve difícil, pero no perdemos con nada con seguir dando esta pelea aquí en los tribunales o donde sea la instancia.

– Como familia debemos de asumir este rol como mamá y papá y seguir a la espera, pero sí teniendo la esperanza de que podamos bajar estos años. No es fácil para nadie tener un condenado, para nadie se siente contento cuando los tratan de delincuentes de alta peligrosidad. Sin embargo, hoy día contamos con el apoyo de toda una comunidad, de todo el pueblo. Seguimos en el fondo de nuestros pensamientos, de nuestro corazón, nosotros no somos un peligro para nadie.

 

La delegada especial de la Presidencia , Macarena Gonzalez del Ministerio del Interior, que propuso dos años más de los ocho años que pidió el fiscal, en total diez años de cárcel a los dos líderes mapuches. ¿No era un gobierno a favor a los pueblos originarios?


ROSA LINCOPI TAMBIÉN SUBRAYA que los ahora famosos “18 millones de pesos” (19,000 dólares), que su esposo recogió públicamente y antes todas las cámaras del banco, fue el acuerdo con la dueña del predio, era un “acuerdo de buena convivencia”, que históricamente las comunidades mapuches han concretizado con los latifundistas, ganaderos o los consorcios forestales que operan en territorios mapuches.

– Son procesos que tiene que pasar dentro de un protocolo que tiene el Estado y la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). Exige tener una carta de compromiso de venta a la comunidad. Eso es lo que quería. Lamentablemente se dio vuelta. Estas conversaciones lo vieron como amenaza, como extorsión.




DICE QUE CON LAS FORESTALES hay un problema grave de sequía.

– En este país el agua nos está llevando su curso. Están secando las napas subterráneas. Eso es muy dramático y el daño está ahí. Nos damos cuenta que está sucediendo aquí en esta tierra, el daño irreversible que están provocando estas forestales, grandes forestales. Ellos están todos unidos para en el fondo derrotar la naturaleza para lograr sus beneficios para poder estar mejor, tener más de lo que tienen y tenernos siempre a nosotros en la pobreza. Ese es mi es mi punto de vista.


miércoles, 24 de enero de 2024

Tercer día del juicio contra líderes mapuches: La enviada especial del presidente Boric ¡“pide diez años de cárcel” para los líderes mapuches!

Más de 150 mapuches se concentraron en los portones del Tribunal de Temuco para respaldar a sus autoridades mapuches en un caso que se ha politizado, según los abogados por el gobierno de Gabriel Boríc. FOTO: DICK EMANUELSSON. 

 


CHILE-PUEBLO MAPUCHE:
Tercer día del juicio contra líderes mapuches:

La enviada especial del presidente Boric ¡“pide diez años de cárcel” para los líderes mapuches!

POR DICK EMANUELSSON

¡“Nunca he visto el Ministerio de Justicia ¡tan racista como hoy en día”!

Video:

[Mejor calidad] https://dai.ly/k3VI1kcXoKHHHdA6P9u

https://vimeo.com/916867671


 

TEMUCO, SUR de CHILE, 24 de enero de 2024 / El tercer y último día del juicio en contra dos líderes del pueblo mapuche, tanto la defensa como los representantes de la fiscalía ponían sus alegatos y posiciones en su intento de comprobar la inocencia y la culpabilidad respectivamente de los mapuches imputados por extorsión.

El fiscal del caso exige una sentencia de ocho años de cárcel. Lo que sorprendió los presentes en la sala era la solicitud de MACARENA GONZÁLEZ, delegada y enviada especial de la presidencia de Gabriel Boric que en una intervención de clausura, no solo tuvo un tono abiertamente agresiva en contra de los dos mapuches sino, además, exigió otros dos años más encima de los ocho años que la fiscalía propuso a los jueces en el caso del Lonco Guillermo Ñirripil y werkén José Pichunhuala Huentenao.  

Durante estos tres días, la defensa ha logrado convencer, incluso con los interrogatorios a los testigos seleccionados por parte de la fiscalía, que las supuestas “victimas” no han sido amenazadas. Lo que sí han existido son varios encuentros en diferentes predios en la región de Araucanía. En esas reuniones, que han sido principalmente entre el Consorcio Forestal y unos terratenientes por un lado, y por el otro, los representantes de las comunidades mapuches, lo que se ha discutido han sido aportes o donaciones a las comunidades mapuches. Se trata de compra de animales, etcétera para respaldar las familias. Jamás han logrado comprobar por parte de la fiscalía que esas donaciones han sido para personas particulares.



Tres policías los testigos

La fiscalía logró presentar solamente tres testigos de una veintena que tenía, pero que fueron borrados uno por uno. Los tres eran carabineros, un agente de la policía de investigación (DPI) y un perrito de la DPI. Es decir, tres policías. Las supuestas “victimas”, una mujer que ni siquiera viven en la región sino en uno de los barrios más lujosos de la capital, Santiago, casada con un magnate alemán de las forestales del sur de Chile, tampoco llegó al juicio para dar su testimonio. Una docena de testigos del Consorcio Forestal y el “facilitador” del mismo, Mario Sanhueza brillaron con su ausencia. ¿Por qué no vinieron?

Los testigos de la defensa y dueños de las propiedades donde fueron efectuados los encuentros, sostuvieron todos que los encuentros fueron realizados en ambientes cordiales, no como la fiscalía ha tratado exponerlos, como eventos de amenazas hacia “las víctimas”.

Fue en una recién época, ahora el asunto es diferente. . . 


La activa representante de Boríc

Lo que sí ha sido la gran sorpresa en este juicio, ha sido la actuación agresiva y ofensiva por parte de la delegada y enviada especial de la presidencia, Macarena González, funcionaria judicial del Ministerio del Interior. Es decir, el mismo ministerio que manda en los organismos de seguridad y de inteligencia del estado, incluyendo la policía política secreta.

¿Será por eso se encuentra una muy bien preparada funcionaria en Temuco y en un juicio que en algunos medios de comunicación han sido catalogado como un caso de terrorismo?

En su intervención de clausura, después del fiscal, consideró que el Lonco y Werkén, los líderes de las comunidades mapuches actuaron en forma amenazante y aprovechó a tildar esas supuestas amenazas, especialmente dirigidas a mujeres. Es más, a cambio de los testigos de la fiscalía, que explicaron que muchas de las conversaciones entre los dos líderes mapuches y el Consorcio Forestal y unos dueños de propiedades en zonas mapuches eran a favor al COLECTIVO de las comunidades, la funcionaria de Boric, Macarena González acusó a Ñirripil y Pichunhuala como simples extorsionistas con “interés de lucro”.

Lo que la gente se pregunta es si la fiscalía, como ente autónomo ante el estado y la presidencia, ¿ahora está totalmente subordinada al Estado y la Presidencia?


Política para criminalizar

– Hasta el gobierno de Chile se metió ahí (en el juicio). Existe una voluntad política de criminalizar y de estar ahí. El estado tiene un órgano ahí, que es la Fiscalía. Está encargada de investigar. Pero aquí está el estado representando, ¿no se quién? dice la abogada Manuela Royo, y no puede evitar de reírse como resignada o lo dice irónicamente la actuación del gobierno en turno.

– Además pide más pena que la misma fiscalía. La fiscalía ha pedido ocho años y el gobierno pide diez, agrega la abogada que en su última intervención en este caso desnudó una por una las acusaciones de la fiscalía y la señora enviada por el presidente Boric.

El abogado Jorge Guzmán, igual explicó cómo fueron los acuerdos VERBALES entre las comunidades y los poderosos de la región mapuche. No perdió tampoco la oportunidad, ante 150 familias mapuches de atacar la extraña posición del gobierno de Gabriel Boric de hacer una descarada intromisión en un juicio cuyo carácter se ha vuelto totalmente político con la presencia de su enviada especial, Macarena González.

– Es un ataque bien fuerte y frontal el hecho que el gobierno está [en el juicio].

La abogada Manuela Royos y a su lado derecho el abogado Jorge Guzmán, ambos representantes legales de la causa mapuche.
FOTO: DICK EMANUELSSON.


Inmiscuirse en los procesos judiciales

Además, subrayó el abogado Guzmán, se están creando nuevas leyes como la Ley Antiterrorista, la Ley de Usurpación, etcétera. Y ahora la misión es inmiscuirse en los procesos judiciales cuyas consecuencias son que la justicia pierde o último de su autonomía ante el estado y el gobierno. Las víctimas tendrán un nuevo carácter y número.

– Yo he visto varios juicios donde no hay dos personas, como en este caso, sino 25 o 30 personas metidas en un juicio. Los desalojos son casi inmediatos. Van a comenzar con el tiempo, no tan inmediatamente, pero sí, a poco, aparecer juicios con muchas personas en prisiones preventivas, o muchas personas de una comunidad en arrestos domiciliarios, después tambaleando hacia una posibilidad de cárcel, producto de las nuevas leyes, que el gobierno está mostrando pecho diciendo que “estamos en contra lo que ustedes están haciendo y no lo vamos a dejar pasar”.

“Feminización” del proceso

·       La delegada del presidente Boric subrayó que las amenazas eran también en contra de la mujer. Usted como mujer y abogada ¿cuál es su lectura de esa “feminización” del proceso?

– Esto es Chile. Me da mucha pena porque en un momento tuvimos que elegir entre (los candidatos presidenciales [José Antonio] Kast y [Gabriel] Boric. Todos decimos que “Kast es facho” (fascista). Y cuando salió el gobierno (de Boric) nos jodió. Porque hoy aparecen los juicios con miles de querellas y la gendarmería hoy opera bajo el Ministerio de Justicia. Yo, personalmente, nunca he visto el Ministerio de Justicia ¡tan racista como hoy en día! No los dejan sacar los chinches de las cárceles. ¡No dejan nada! Eso es racismo y criminalización y eso lo que estamos viviendo.



– Hay que tener mucho cuidado con mensajes en WhatsApp y en las redes. La primera palabra que dijo “la víctima”, ella (la dueña de propiedades en Araucanía) se sentía mapuche, una mujer millonaria de Vitacura (uno de los barrios más costosos de Santiago), su esposo (alemán) es dueño de una empresa multimillonaria en dólares, que no ven el sufrimiento de la gente, que no ve cómo vive la gente, que es capaz de compararse y sentirse igual con una mapuche y vivir en Vitacura y tener mucho dinero. También te habla de la empatía de la clase dominante, de los latifundistas y que significa vivir en esta región.

La sentencia se oficializa mañana

Y los mapuches suben sus palos hacia el cielo mientras las mujeres mueven sus campañas y las expresiones verbales tan clásicas mapuches suenan fuertes entre el bosque del cerro Ñielol y los dos edificios grises de los Tribunales. El último humo y olor de carne asada del cordero y vaca para las 150 familias sube hacia el cielo. Mañana jueves, a las 12,00 horas del 25 de enero de 2024, sabremos la sentencia de los jueces.

Sea como sea, la resistencia y lucha del pueblo mapuche no se detiene, ni ayer en la lucha contra el colonialismo español, ni tampoco de la militarización de un gobierno que prometió dar todo para ese pueblo, pero en vez de crear reformas y leyes en beneficio al mapuche, ahora envían delegados para marcar el terreno político al servicio al latifundio y empresas poderosas que explotan las riquezas de los bosques, ríos y tierras del sur de Chile, la nación mapuche.

La historia se repite.