Mostrando entradas con la etiqueta pueblo mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblo mapuche. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2024

Chile: “El conflicto con el pueblo mapuche es un conflicto político histórico, no un conflicto criminológico”

 

En las afueras de la Corte de Apelaciones en la ciudad de Concepción. FOTO: JUANA GONZÁLEZ



Chile:

“El conflicto con el pueblo mapuche es un conflicto político histórico, no un conflicto criminológico”

La defensa jurídica del pueblo mapuche y al “Macartismo chileno”

POR DICK EMANUELSSON

 

VIDEO: Entrevista con las dos abogadas

 

CONCEPCIÓN, 21 de febrero de 2024 / Solo el hecho de pertenecer CAM, La Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco (más conocida como Coordinadora Arauco-Malleco) era suficiente para los tres jueces en Los Ángeles para condenarlos y sentenciarlos a 15 de prisión. Los mapuches respondieron de iniciar una huelga de hambre que duró 94 días hasta que la Corte de Apelaciones en Concepción anuló la sentencia en mediados de febrero (2024) y ordenó un nuevo juicio que comienza el próximo 12 de marzo. Una parcial victoria del pueblo y solidaridad del pueblo mapuche.

La argumentación principal de los tres jueces en Los Ángeles fue; “Culpable por asociación”, los que nos hace recordar las peores épocas de la guerra fría en Estados Unidos de la década del 50´ del siglo pasado, cuando el senador Joseph McCarthy [1] acusó todo que olía progresista de ser “comunista y agentes soviéticos”, entre ellos “205 supuestos comunistas infiltrados en el Departamento de Estado” (la cancillería estadounidense). El “Cazador Anticomunista” murió como alcohólico y enfermo mental a los 48 años de edad. Lo que expresan las abogadas es lo mismo, que sus clientes son víctimas de un “Macartismo Chileno”.

Por eso la sentencia fue anulada unánimemente por los jueces de la Corte de Apelaciones en la ciudad de Concepción, capital de la Región del Biobío a mediados del mes de febrero de 2024. Ahora comienza un nuevo juicio el 12 de marzo.

Hablamos con las abogadas JOSEFA AINARDI y VICTORIA BÓRQUEZ, representantes legales de los cuatro líderes mapuches.

 

La Corte Interamericana dijo ¡“NO”!


Josefa Ainardi
JOSEFA:

– Fue una sentencia por dos delitos de misión frustrada, un delito incendio consumado y un delito incendio tentado. Eso a sumatoria hace en 15 años y medio aproximadamente de condena, basándose principalmente esta sentencia en conjeturas o conclusiones. Para poder llegar a una decisión de condena, que es lo que tuvo que hacer este tribunal, básicamente señalar, y aquí viene el punto más interesante; que ellos pertenecen a una organización como la Coordinadora Arauco Malleco, que de acuerdo a lo que hice la sentencia es un hecho público y notorio que esta organización se dedica a acciones de sabotaje o de incendios contra maquinaria forestal, básicamente.



·       ¿Está prohibida, no está proscrita la CAM?

– Se ha intentado por parte de políticos de nuestro país, del lado de la derecha, declarar inconstitucional esta organización. No se ha logrado, porque el Tribunal Constitucional chileno no ha acogido esa solicitud. Se ha intentado también perseguir por organizar esta organización como delitos terroristas. Pero esto ha sido declarado inadmisible, por así decirlo por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Porque si viene en esas oportunidades, en un caso emblemático, el caso Norín Catrimán [2] y otros, versos del estado de Chile, se condenó efectivamente a integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco por delitos terroristas. Pero eso fue a nivel interno de Chile. Pero yendo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esta corte determinó que los procesos penales seguidos contra los integrantes de la Coordinadora no habían sido debidamente ejecutados. Por lo tanto, se ordenó que se dejaran sin efecto tanto las sentencias y también cualquier otro tipo de actuación en contra de estas personas por pertenecer al grupo CAM.



– Volviendo a la sentencia de 4 de noviembre de 2023, a nuestro parecer es una persecución más política. ¿Por qué? Porque la conclusión de la sentencia se basa principalmente en que son integrantes de este grupo y de esta organización, CAM. Pero no son capaces de posicionar a nuestro representado, a los comuneros en el sitio del suceso donde se habrían producido estos hechos. Lo que más bien en base a la prueba rendía resultan más dudas que certeza en cuanto a la participación criminal de un hecho específico.

– Es por ello que nosotros, luego de esa sentencia recurrimos de nulidad ante la Corte de Apelaciones de acá de Concepción. Luego de escuchar los alegatos, la Corte de Apelaciones de Concepción en la Sexta Sala se terminó anular tanto el juicio como la sentencia justamente porque se entendía por parte de este tribunal la Corte de Apelaciones de Concepción, que la fundamentación de la sentencia no era suficiente en el sentido de que no se había valorado toda la prueba y más bien se habían estipulado en la sentencia solo en lo referido por parte de la policía en que decía relación con la teoría de la fiscalía, más no se habían hecho cargo de los contrainterrogatorios o la teoría de la defensa en base justamente a poner en duda lo que estaban declarando estas policías o estos peritos expertos en antena para  georreferenciar a los imputados.

– Entonces lo que procede ahora es un nuevo juicio porque la Corte de Apelaciones de Concepción así lo determinó por existir un vicio de nulidad en la sentencia que permita anular tanto la sentencia como el juicio oral.

 

La histeria anticomunista de los 50´

·        En la década del 50´ del siglo pasado, en Estados Unidos empezó la era McCarthy, o sea “Culpable por Asociación”. Todos los que eran sospechados de pertenecer al Partido Comunista fueron sentenciados, no porque habían cometido algún delito sino solo por el hecho de ser sospechados de ser comunistas. Sindicatos, hasta Charles Chaplin fue condenado y tuvo que exiliarse en Francia. ¿Así es Chile de hoy bajo este nuevo gobierno del presidente Boric?


Victoria Bórquez
VICTORIA:

– Sí, justamente lo relevante de esta sentencia, es lo que nosotros hemos dicho varias veces; cómo corre el cerco o cómo va corriendo el límite en torno a la manera en que condenan. Un tribunal, entendemos nosotros, que tiene que condenar debe hacerlo en base a hechos, no persiguiendo personas. Hoy día nosotros vimos justamente en esta sentencia que lo que se hizo durante el proceso de investigación, fue perseguir a personas en particular y tratar a ellos de vincularlos con un hecho que no pudieron hacer. Resulta muy relevante, igual que lo que dice mi colega, ¿en qué sentido? En el sentido de que justamente a ellos hoy día uno de los motivos y tú al leer la sentencia es claro que indica que justamente ellos pertenecen a la Coordinadora Arauco Malleco. Como pertenecen a la Coordinadora Arauco Malleco no queda más que concluir que fueron ellos quienes cometieron estos delitos.

·       ¿Automáticamente?

– Automáticamente. Y estos delitos que ocurrieron estos hechos ocurrieron a 15 kilómetros de donde ellos los podrían haber localizado con una mayor precisión. Es decir, estás condenando a alguien que está acá en un determinado lugar por un hecho que ocurrió 15 kilómetros más allá. Corre relevancia porque estamos viendo cómo la judicatura ya no está condenando a las personas solo por haber cometido un determinado ilícito, sino por qué existe una pertenencia a una determinada organización. Que a juicio de ellos sería una especie de organización delictiva. Pero al menos en Chile, por ejemplo, se ha intentado calificar a la CAM como una asociación ilícita. La derecha chilena, el año pasado, si mal no me equivoco, intentó declarar inconstitucional a la CAM, cuestión que, por supuesto fue declarada inadmisible, no quedó en nada.

El “mapa” de la “Red Comunista”, dibujado por el mismo senador McCarthy.


– Porque entendemos, que primero no es una organización terrorista, no es una asociación ilícita, tampoco tiene por qué ser inconstitucional. ¿Qué es lo que deja la sentencia del Tribunal de los (tres) jueces en Los Ángeles? Deja la prueba de la persecución política que ha existido desde que Chile es Estado hacia el pueblo Mapuche. ¿Y cómo se hace la tenta? Mediante la criminalización, mediante la condena, mediante la cárcel. Entonces, ¿qué vemos nosotros acá? Finalmente, lo que se hace es utilizar al Poder Judicial, en este caso en particular a los jueces de un tribunal de juicio oral, para intentar solucionar un conflicto que tiene el Estado chileno con el pueblo Mapuche. ¿Cómo lo ha tratado de solucionar? Mediante el encarcelamiento de estas personas.

El conflicto es político no criminológico

– Porque el Estado no ha tenido la capacidad, ni este Gobierno, ni al anterior, del anterior, del anterior de poder dar una solución a este conflicto, que es un conflicto político histórico, que no es un conflicto criminológico. Y ellos lo han querido pasar a esta sede. Y así lo han hecho de otros tiempos, como decía mi colega, se intenta inculparlos o que sean condenados bajo la Ley Antiterrorista.

– No se logra, y como no se logra, entonces ahora vamos por delitos comunes. Y finalmente, vemos nosotros que hace este intento por parte del tribunal de juicio oral de Los Ángeles, finalmente, no lo logra, se anula esa condena y se anula la sentencia.

En los Tribunales en Concepción. FOTO: JUANA GONZÁLEZ


– Lo hemos dicho también, hay que considerar que los tres jueces de la República, que, según esta misma Corte de Apelaciones, no fueron o no lograron situar a nuestros representados en el lugar de los hechos. Tres jueces de la República que no fueron capaces de explicar cómo sucedieron los hechos, cómo ellos participaron en cada uno de los ilícitos que se le imputan.

– La relevancia de este fallo está porque nos está diciendo también, oye, acá hubo una fundamentación, una investigación también, que tuvo un carácter de ser sesgada. Es decir; porque a ellos se les condena. Si ellos (los jueces) mismos no son capaces de explicar cómo se localizaron en el sitio del suceso.

– Vemos que esto no es algo nuevo, la criminalización al pueblo Mapuche y en particular a personas pertenecientes a la Coordinadora Arauco Malleco, acá hay un conflicto político, social y un problema histórico que ha tenido el estado chileno con estas personas. Hoy de la mano con la empresa forestal, la empresa forestal es extractivista, que viene acá al sur del país, se instala en territorio Mapuche, se instala en el Wall-Mapu [3], comienza a explotar estos recursos, secar la tierra, dejar producir la tierra. Estas personas (los mapuches imputados) hacen lo contrario. Comienzan de nuevo con procesos de volver a recuperar el territorio de manera de poder cultivarlo de nuevo, recuperar la tierra, recuperar millas, etcétera.

Los poderes económicos

– Por otro lado tenemos la forestal, que quiere venir acá y quiere extraer y secar y dejar todo y luego irse a otro lado para seguir haciendo esto mismo en otro territorio. Ellos (los mapuches) claramente están siendo una piedra de tope para esta empresarial. Y el estado le presta ayuda a través de esta criminalización, utilizando al poder judicial.  No solo el Poder Judicial, sino utilizando también al poder legislativo, que aprueba leyes cada vez más represivas. Lamentablemente tenemos hoy un gobierno que se supone indigenista, un poco más progresista, un poco más socialdemócrata. Pero que no ha hecho sino más que intensificar la criminalización al pueblo Mapuche, enviando más militares, más fuerzas armadas hacia el Wall-Mapu, ampliando querellas que había realizado el gobierno anterior, que era un gobierno de derecha. Y hoy este gobierno viene y amplía querella, como es el caso de Héctor Llaitul, en el caso de nuestros representados. Viene el gobierno, se interpone también una querella y se queda ahí hasta el final del juicio, participa en el recurso de nulidad de mano del Ministerio Público, también de mano de la propia forestal, aunque la misma forestal, en este caso desaparece, se declara abandonada l
a defensa. Pero el gobierno sigue persiguiendo al pueblo Mapuche. Ahora vamos a un segundo juicio. El gobierno no ha retirado la querella y sigue participando como tal.

En el jucio en Temuco 22-25 de enero de 2024.


·        A mí me parece muy extraño que el gobierno sea un actor ofensivo y lanzado. Lo vimos cubriendo todo el juicio contra dos líderes mapuches en Temuco entre 22 a 25 de enero (2024), donde el consorcio forestal reiteró incluso su facilitador como testigo. Este había negociado con los Mapuches para llegar a un acuerdo, lo que entendemos era una trampa. En el caso de Temuco la enviada especial de Boric, sentada al lado del fiscal que pedía 8 años de cárcel y la delegada de Boris exigía 10 años. A mí me parece muy raro que un gobierno se mete con un ente que es autónomo en relación con el estado.


JOSEFA:

– Exactamente. En el caso que nosotros defendemos inició también, junto con la fiscalía una querella por parte de la forestal. Porque en realidad son delitos comunes. Como lo estábamos hablando, hacen una distinción también entre delitos de carácter político y delitos de carácter común, o delito de asociación ilícita o terrorista.

– Porque ahora ya Chile no está persiguiendo a través de la Ley Anti-Terrorista o a través de otras leyes más de persecución política, porque justamente en la corte interamericana los condenó, ya condenó al estado de Chile. Y ahora, como no pueden quedar como racistas y colonialistas, que es lo que yo creo que es este estado; entonces ¿qué hacen? “Nosotros perseguimos delitos comunes y solo perseguimos hechos” tratando de blanquear esta persecución.

– Entonces en el caso de nosotros inició con una querella de la forestal, porque era la dueña de los camiones afectados, resulta que la forestal ni se interesó en seguir, ni concurrió ni a la audiencia preparación de juicio oral y ni tampoco mucho menos a la audiencia de juicio. Pero en ese sentido, con lo que tú dices, llama la atención que el querellante del gobierno sí insistió, aun cuando la víctima directa, sí que era la forestal de estos hechos, no insiste. Y aun cuando no se trata de delitos de carácter ni con connotación política.


La Ley Antiterrorista

– Ahí una empieza a analizar en los hechos más que en la teoría o lo formal, en los hechos sí hay una persecución política. Porque a pesar de que no están siendo perseguidos por Ley Antiterrorista o Ley de Seguridad Interior del Estado, si todo el contexto es político. Sí ellos nos dicen, está bien que esté el querellante del gobierno, porque aquí se trata de un hecho de connotación política, de connotación para la seguridad interior o para la seguridad pública. Pero resulta que, en otros delitos de incendio, cuando son personas jugadas, no mapuche, no está el querellante del gobierno.

– En ese sentido vemos este sesgo que hemos ido denunciando y alegando en todas nuestras intervenciones ante los tribunales de las instituciones, que es algo estructural. No es algo que el fiscal X en particular como individuo sea racista, sino que las instituciones son colonialistas y son racistas y tienen un sesgo al momento de juzgar. Por lo mismo estos tres jueces llegan a una conclusión, porque para mí entender este sesgo viene de siglos de dominación. Entonces es difícil cuando hay 500 años de historia colonial, que una persona que vivió en un país de 500 años de historia colonial, no sea capaz de dejar ese sesgo de lado,

– Yo entiendo eso, pero los juzgadores están llamados a, valga la redundancia, juzgar hechos concretos. No, si esta persona participa o no en alguna organización política, en alguna organización indígena o cultural, sino que es lo que hizo en concreto, y si es que ese hecho es constitutivo de delito, está sancionado, perfecto. Pero aquí, con solo ese antecedente, no da para poder condenar a nuestro representado. Porque todo el contexto y el grosor de la sentencia que termina condenando a mi representado en realidad dice relación con pertenencia a una organización como es la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

“El Estado ve el mapuche como un enemigo”

– El otro sesgo que yo veo, es también por parte de todos los agentes del Estado y las instituciones, es considerar, aunque no lo dicen explícitamente, a la Coordinadora Arauco Malleco como un enemigo. Y en ese sentido el derecho penal también tiene principios básicos, que no lo inventé yo, no lo inventó mi colega ni tampoco la Coordinadora Arauco Malleco, son principios básicos del derecho penal moderno que se tratan de perseguir hechos concretos, no personas. También lo llaman por la doctrina moderna, el derecho penal del enemigo.

– Es decir, como el Estado identifica grupos de personas, en este caso el integrante del pueblo Mapuche y los ve como un enemigo, justamente por lo que decía Victoria; por la contrariedad que existe entre el desarrollo económico, que no permite estar en este Estado neoliberal y que su sustento base, al menos en este territorio, son las forestales y la hidroeléctrica. Y eso se contrapone con la cosmovisión de un pueblo como el pueblo Mapuche, en general o en particular respecto de cómo se concibe la naturaleza y el territorio. Esa pugna no ha tenido una solución más que la criminalización al pueblo indígena.

– Porque aquí lo que vemos en realidad es que se trata una y otra vez de proteger y favorecer los intereses forestales, los intereses económicos. No nos queda más que pensar que es lo único que nos interesa como país, como Estado. Nos interesa entonces propender al desarrollo de estos pueblos que han sido históricamente ancestralmente desplazados, discriminados y con un despojo territorial y colonial bastante significativo. Entonces tampoco nos sirve que el Estado chileno venga y se suscrito a todos los tratados internacionales respecto de los derechos, la protección a los derechos de los pueblos indígenas, cuando lo concreto es la acción, no está más que desconociendo y no solo desconociendo, sino que persiguiendo a quienes quieren detentar ese derecho que les corresponde por ancestralidad.


¿Y la Constituyente?


·        En esta gira por Chile como reportero me sorprende lo que cuentan ustedes, porque los derechos del pueblo Mapuche estaban discutiendo mucho en la Constituyente. Mucha gente estaba muy de acuerdo con los reclamos del pueblo Mapuche, los derechos históricos. Y ahora uno ve que hay enemigos bastante poderosos como el complejo de celulosa inmenso en la Comuna Ránquil, cuyos dueños controlan 70 por ciento de la producción nacional chilena de celulosa. Producen un millón 27 mil toneladas metro cúbicos. ¿Qué intereses representan el estado y el gobierno chileno? Los consorcios forestales ¿están por encima de las instituciones del estado chileno?


VICTORIA:

– Hoy día vemos, lamentablemente a través de estas causas, que no es una la que nosotros representamos, es una de ellas. Pero también has visto que hay otras causas de este mismo tópico. Lamentablemente hemos visto cómo el gobierno chileno se ha aliado justamente con la forestal, aún cuando se supone que era un gobierno que se hacía llamar de carácter indigenista. Hoy día vemos la persecución a través de la participación de estos juicios, con un querellante, lo cual como dices tú es bastante extraño.

– Hay un persecutor del estado que es el Ministerio Público, que es la fiscalía, el ente designado por ley y por la constitución, para perseguir delitos. Pero hoy día también el estado suma a otro más, el mismo gobierno, y el mismo gobierno sigue participando de esta persecución y no ha cesado. Vemos que tampoco va a parar o tiene ánimo tampoco de siquiera sentarse a negociar o a conversar con el sector del pueblo Mapuche, particularmente con lo que nosotros conocemos que se denomina como el movimiento autonomista. En ese sentido no se ha podido trabar ningún tipo de diálogo.

– Es más, hay que mencionar que hace muy poco había una demanda de nulidad. Se inició una huelga de hambre que terminó la semana pasada. En esa huelga de hambre existía como demanda no solo la nulidad de este juicio, sino que también las mejoras de las condiciones carcelarias. Y las mejoras de las condiciones carcelarias le pertenecen en particular, o quién puede tomar decisiones respecto de esto en particular, es justamente el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

– El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos pertenece directamente al Gobierno. Y que eso el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos simplemente no dio nada en este sentido. Es decir, no hay mejoramiento de las condiciones carcelarias para el pueblo Mapuche, aun considerando que ellos se encuentran amparados por una serie de convenios internacionales, y ahí recojo también lo que dice mi colega acá, que es muy importante. ¿De qué nos sirve estar firmando tratados internacionales? Que se supone que protege en estos pueblos, se suponen que protege en la identidad, la cultura del pueblo Mapuche, sea al final.

Ratifican convenios internacionales pero no las aplican

– ¿Que va a hacer el gobierno, o sea el Estado, a través del Gobierno? Porque ya tiene una política de persecución, una política de persecución que no solo viene de ahora, sino que viene, como lo digo, desde que Chile es Chile. ¿Qué hacemos con estos tratados? Desde mi punto de vista, y lo que yo creo es que finalmente se firman estos tratados solo para efectos económicos. ¿Por qué para efectos económicos? Por qué vienen países o empresas del primer mundo, europeas, etcétera a invertir, acá en Chile. Dentro de las exigencias de esas empresas para poder invertir en un país como Chile, se encuentra la descripción de determinados tratados.

– Porque hay una política social de empresa, mucho más fuerte en países del primer mundo. Entonces vamos firmando, vamos firmando tratados. ¿Qué hacemos después con esos tratados? El Estado tiene que cumplirlos. ¿Pero qué hace el Estado de Chile? No lo hace, simplemente los deja, no los aplica.



– Hace muy poco, de hecho, un par de días atrás, tuvimos la audiencia de revisión de prisión preventiva. Porque la idea no está es que se revocara la prisión preventiva y nuestros representados puedan esperar el nuevo juicio, la libertad o algo menos en su casa. ¿Qué fue lo que dijo el juez del mismo tribunal de juicio oral en lo penal de Los Ángeles?, que “el convenio 169 no se aplicaba nuestros representados porque eran delitos comunes”. Algo a nuestro gusto totalmente fuera del lugar. ¿Por qué no se va a aplicar el convenio 169 cuando el convenio 169 se aplica a personas pertenecientes a pueblos originarios? Y ellos son personas pertenecientes a pueblos originarios.

– Entonces, ¿de dónde se saca esa fundamentación? Y hay un recojo, y nuevamente lo que dice mi colega, que hay un tema estructural de persecución al pueblo mapuche. Aquí hay una política estatal en donde participan todas las instituciones en esa persecución y decanta en la criminalización y en la prisión de esta canción particular, nuestro representado, en la prisión del pueblo mapuche en general.

– Intentamos solucionar todas estas cosas a través de la prisión. Vamos sacando conclusiones que no corresponde como es esa de que no se aplica el convenio 169, que no entendemos tampoco de dónde salió esa argumentación en particular.


¡Gaseados y detenidos por el MinJusticia!

·        Entrevisté a Valeria Barra, la pareja de Esteban Henríquez, que nos contaba que los de la huelga de hambre fueron sancionados por la Gendarmería. Sus familiares no pueden hacer visitas en la cárcel. Es decir, un doble castigo. Cuando va una delegación a Santiago para encontrarse con el representante del Ministerio de Justicia, son recibidos por las bombas lacrimógenas y son detenidos. ¿Cómo se explica esto?

– Es que es inexplicable. El mundo del que no se entiende nada. Porque como dice ahora, se nos ha comunicado que se les ha interpuesto una sanción disciplinaria a los comuneros que depusieron su huelga de hambre. Si uno lo quiere ver desde una perspectiva formal o técnica jurídica, efectivamente el reglamento establecimiento penitenciario, si contiene como una falta grave al régimen penitenciario el hecho de hacer una huelga de hambre. Pero si uno analiza cuál es el fundamento de esa falta al sistema penitenciario, la huelga de hambre tiene que ir de la mano con una alteración al orden interno, por la seguridad del penal, cosa que en este caso jamás existió.



– De hecho, es más, tanta razón tenía sus demandas, a través de la huelga de hambre que el juicio se invalidó. Entonces era justa su demanda. Tenemos que ver también que las huelgas de hambre son parte integrante de la protesta social. Si no entendemos eso de mala forma vamos a poder llegar a un buen término. En ese sentido no solamente, como decías tú se persigue, si criminaliza a través de juicio y de imputaciones de delitos, sino también acá, que entiendo que sería también un doble castigo. Seguimos y seguimos con la misma tónica, como decía Victoria de perseguir una y otra vez por todos los medios posibles que ellos tengan y utilizan todas las herramientas, todos los recursos.

– Recordar que en el juicio donde nosotros estamos participando se contrató un sistema informático de millones de dólares, sólo para revisar los teléfonos de estos, nuestro representado. En ningún otro juicio se había visto, solamente en causas Mapuche. Se despilfarra una cantidad significativa de recursos del Estado, sólo para esto.

– Vemos cuando no hay justicia para las mujeres. Muchas veces hay denuncias de maltratos hacia las mujeres, los femicidios que son pan de cada día, el Estado pareciera mirar hacia el lado. Pero cuando se trata de perseguir mapuche todo con todas las armas que ellos tienen, van y lo hacen.

Boris tiene militarizada el Wall-Mapu

– Que sigamos o que se siga por parte de las autoridades tratando de maquillar esto y tratando de engañar a la ciudadanía como diciendo que “somos un gobierno indigenista”, cuando en realidad lo único que se han preocupado es de criminalizar y seguir criminalizando el Wallmapu, como nos gusta nosotros nombrarlo porque ese es el territorio Wallmapu que ellos llaman “Macro Zonas”, como para darle un contexto más de miedo a las personas, para instaurar el miedo para instaurar de que hoy no se acerca a esta zona porque aquí hay gente peligrosa, eso es lo que trata de hacer el Estado.

– Pero en realidad y en el Wallmapu, como digo, se ve que el gobierno de Boris ha tenido militarizada el Wall-Mapu durante todo su periodo, cuestión que ni siquiera gobiernos de derecha han hecho. Parece una vergüenza, no solo a nivel interno sino a nivel internacional.

– Además de parecer una vergüenza es preocupante. Porque como decía Victoria, se corre el cerco, se extiende cada vez más la facultad de las atribuciones de persecución del Estado a través de leyes represiva, a través de interpretaciones judiciales de errónea o al menos con una nula capacidad de entendimiento de lo que significa los derechos humanos de los pueblos indígenas.

– Nosotros aquí no estamos inventando la pólvora. Nosotros estamos solicitando lo mínimo que en una sociedad democrática debería existir y un estándar que también a nivel internacional es mínimo. No nos creamos tampoco aquí que es el país más desarrollado. Nos comparamos siempre con Europa, pero al momento de lo que hubo, seguimos siendo colonialistas, por decirlo menos.



Víctimas como Julio Assange

·        Yo creo que han aclarado este asunto muy bien, igual como ha sido aclarado ante todo el planeta, todos los pueblos en el mundo el caso de Julián Assange, también otro preso político, un caso que es una barbaridad que hoy concluyó su juicio de dos días en Londres. Y cada vez cuando escucho más detalles sobre el caso de los compañeros mapuches me parece también son víctimas de un caso muy vergonzoso. Les agradezco muchísimo. ¿Quieren agregar algo para la gente que vea esta entrevista?


VICTORIA:

– Por mi parte agradecer que esté acá, que puedas difundir también este caso en particular y también lo relativo al estado chileno con el pueblo Mapuche. Acá en este país, lamentablemente los medios han invisibilizado estas causas. Han preferido callar. Casi finalizada la huelga de hambre o cuando Esteban en particular ingresa al hospital regional, es que se comienza a visibilizar un poco más. Cuando fue el fallo de nulidad, resulta que comenzaron los incendios en el norte (Viña del Mar y Valparaíso) resulta que el señor Piñera (ex presidente de la derecha, responsable por la terrible represión durante la Revuelta 2019) tuvo su accidente en helicóptero.

– Son cuestiones que también escapan de nuestras manos, por supuesto. Pero durante todo este periodo, incluso desde que se inició el juicio ayer en Los Ángeles, no hubo cobertura mediática respecto de esto. Y eso es muy importante porque la mediatización de estas causas ayuda a que la población conozca, qué es lo que realmente está ocurriendo acá. Sino que caemos en la ignorancia, que caemos en opiniones que no corresponden, que están fuera de lugar. También hacemos parte a toda la población de ese cejo, de ese político, de ese cejo racial. Es importante justamente llevar esto a fuera que se sepa, que se entienda cómo está actuando el estado chileno a través de un gobierno que se dijo que se supone progresista indigenista, y que hoy día vemos que claramente, no está en eso, sino que inclusive actúa peor que los propios gobiernos de derecha o de la concertación anterior. Agradecida por tu presencia y esperemos que esto se pueda difundir lo más posible también en donde sea.


JOSEFA:

– Asumo el agradecimiento, para nosotros es súper importante que se visibilice esto, tanto a nivel interno como a nivel internacional. Y decir también que nosotros al menos no nos vamos a cansar y vamos a instar en cada palabra que se nos dé de visibilizar y de hacer llegar esta información de la manera que debiese ser de entender nuevamente los derechos políticos, los derechos comunitarios, los derechos ancestrales que tiene el pueblo indígena en particular, pero todo pueblo indígena.

– No descartando llegar a instancias internacionales nuevamente cuando no nos satisfaga lo de este estado, en particular Chile por justamente lo que decíamos de esta estructura colonial, de pensamiento, de institucionalidad, etcétera. Si les molestará algunos o no, nos tiene sin cuidado. Porque nosotros creemos lo que defendemos y así lo seguiremos haciendo.

El diario chileno La Tercera, un fiel medio de comunicación anticomunista y servil a la dictadura militar y un enemigo a la lucha de pueblo mapuche. En el titulo HECTOR LLAITUL, un veterano y luchador mapuche desde la dictadura militar hasta hoy en día en defensa a su pueblo y su hijo, Ernesto.







jueves, 1 de febrero de 2024

Chile-Pueblo Mapuche: El caso del machi Celestino Córdova, condenado a 18 años de cárcel e investigaciones no completas


 



Chile-Pueblo Mapuche:

El caso del machi Celestino Córdova, condenado a 18 años de cárcel e investigaciones no completas

Por Dick Emanuelsson

Ahí están los apellidos de los latifundistas y los dos comandos paramilitares APRA y Comando Hernán Trizano’. Juraron hacer la guerra contra el Pueblo Mapuche. Está el personaje Allan Cooper, condenado por participación en el asesinato del general René Schneider [1], Jefe del Ejército Chileno el 25 de octubre de 1970 y que prometió vengarse a su prima Vivianne Mackay con las palabras “voy a balear a todos (mapuches) si es que llegan acá”, otros con afiliación antigua del grupo paramilitar fascista Patria y Libertad u otros.

Entrevista/video con Werkén Cristina Romo:


 

La Werkén Cristina Romo en la siguiente extensa entrevista:

VIDEO:

https://dai.ly/x90qde0


“Hoy día nos dicen terroristas, delincuentes y hoy estamos en un periodo donde se quiere agudizar esta situación y plantear que la lucha del pueblo mapuche es una lucha terrorista, cosa que está muy lejos de ser así”.


TEMUCO-SUR de CHILE / 2024-01-25 / En la siguiente extensa entrevista, CRISTINA ROMO, la Werkén (vocera) del Machi (chamán) CELESTINO CÓRDOVA de la Comunidad Chicahual Córdova Notrüko (unos 20 kilómetros al norte de Temuco) nos cuenta sobre la detención en enero de 2013 y posterior condena de 18 años de cárcel en febrero de 2014 al Machi Celestino Córdova. El delito; la muerte de la pareja Werner Luchsinger Lemp y Vivianne Mackay en un incendio el 4 de enero de 2013.

– Desde el primer día de la detención, el Machi siempre ha sostenido su inocencia. En esa oportunidad el Estado de Chile se presentó como querellantes en el caso que ellos llaman emblemático y de alta connotación pública. El Estado fue querellante junto con la familia, en este caso la afectada familia Luchsinger-Mackay, una familia poderosa de colonos suizos. Han estado acá en la región y son poderosos en términos económicos.

 


LOS DOS MURIERON en un incendio el 4 de enero de 2013. Celestino Córdova fue encontrado a dos kilómetros del lugar del incendio. Estaba herido de una bala que no tenía ninguna coincidencia con las balas del revólver que poseía el señor Werner Luchsinger y con la cual había disparado. Las pruebas balísticas decían que no tenía coincidías con la bala que penetró a machi Córdova.

El señor Luchsinger había disparado al grupo de personas que estaban haciendo manifestaciones afuera de su mansión. Pero las autoridades nunca lograron convencer o comprobar de que efectivamente Celestino Córdova estaba presente o participando o provocando este incendio.

– Él ese día, como autoridad espiritual estaba haciendo una ceremonia espiritual. Venía de regreso de una ceremonia grande y de una ceremonia de la envergadura que él estaba haciendo una limpieza espiritual.

– Hay que hacer cierto protocolo, dentro de nuestro mundo que era necesario hacer. Por eso estaba cerca de ese lugar. De repente le llega una bala y él no sabía qué lo que estaba sucediendo. Sale a pedir auxilio.




·       ¿Dónde entró la bala?

– A dos centímetros del corazón. Salió a pedir auxilio cuando vio que se venían acercando unas personas encapuchadas. En vez de auxiliarlo, lo golpearon, lo retuvieron y no le prestaron el primer auxilio. Estuvo ahí toda la noche desangrándose y al otro día en la mañana lo llevaron al hospital. En la noche lo estuvieron torturando e inmediatamente lo culpabilizan de que él era el responsable de lo que había pasado con la familia Luchsinger & Mackay.

Todo el mundo cultiva papa

– Muchos de las pruebas, que no fueron consideradas, son pruebas de relevancia. Como por ejemplo pruebas biológicas. Nunca encontraron rastros de sangre en los alrededores de la casa del fundo (la mansión) de los Luchsinger & Mackay. Nunca se encontró ningún tipo de otro elemento que culpabilizara al Machi. Lo único sí que encontraron fue en sus zapatos féculas de papa, o sea semilla de papa. Pero es muy absurdo, porque nosotros vivimos en una región donde todo el mundo tiene sus campos de cultivos de papa. Por lo tanto, tendría que ser una papa muy especial, muy en escasa para decir que solamente para hacer esa relación.

·       ¿Sacaron un ADN de papa o qué?

– Cosa que no fue así. Ese fue como la prueba condenatoria para decir que era coautor del delito. Porque ni siquiera está sindicado como el autor material, sino que más que nada es como encubridor. Porque él como autoridad espiritual debería saber quiénes son las personas que están haciendo estas cosas. Por lo tanto, debería dilatarlas.



·       ¿Por eso lo estaban torturando toda la noche en vez de llevarlo al hospital?

– Exactamente. No encontraron rastros de sangre en el fundo, siendo de que él estaba con una herida de bala, si efectivamente fue como dicen ellos, que este señor (Luchsinger) que le disparó debía haber rastros de sangre. Nunca se encontró ese rastro de sangre, no existe tampoco.

– Como dice usted, que no hubo coincidencia en respecto a la bala que se le sacó al machi. La bala del revólver, calibre 22 mm que tenía el señor Luchsinger no coincidía (con la bala) que fue sacada del Machi. Ahí tampoco hay una prueba que lo sitúe en el lugar. Y esos dos elementos importantes, descartan definitivamente la participación del Machi en ese hecho.

Dice la werkén Romo que había una camioneta blanca que algunos testigos dicen que la vieron saliendo del lugar. Pero según Romo esa camioneta y sus integrantes nunca se investigó.

Paramilitarismo y latifundios

Hay muchos antecedentes e investigaciones paralelamente a las instituciones policiales y de organismos de inteligencia sobre dos grupos paramilitares que actuaron y actúan al servicio de los latifundistas y agricultores.

En un artículo muy interesante del 6 de septiembre de 2012, es decir cuatro meses y tres días ANTES del incendio de la mansión de la pareja Luchsinger&Mackay, en el portal Servindi, con sede en el Perú, el medio de comunicación resumió la noticia esa mañana así:

“Durante la madrugada del miércoles carabineros hallaron un verdadero arsenal de armamento de guerra en el domicilio de Jorge Temer San Martín, un agricultor sindicado como miembro del grupo paramilitar antimapuche ‘Comando Hernán Trizano’.

El motivo por el descubrimiento del arsenal de armas fue porque Temer amenazó a muerte a otro agricultor de nombre René Urban, también un elemento antimapuche.


Tomado en flagrancia, el latifundista y presunto paramilitar Jorge Temer San Martín.


“Arsenal de guerra”

Entre el arsenal se hallaron armas automáticas, municiones, bombas lacrimógenas, un fusil con mira telescópica y un lanzacohetes Low. “A pesar de las imágenes del arsenal encontrado y los antecedentes de las amenazas hechas a los mapuches y ahora a los agricultores de la zona, los grandes medios de información chilenos no vinculan al agricultor con hechos de violencia o ataques terroristas”, constató el portal Servindi en su texto.

Pero ¿quién es el señor Temer, latifundista del sector del municipio de Victoria?

Este señor fue conocido antes y durante la dictadura militar cuando participó en el movimiento fascista Patria y Libertad, un movimiento paramilitar de ultraderecha que realizó acciones y asesinatos en contra del gobierno de Salvador Allende y para crear un caos e impedir que Allende asumiera la presidencia el 4 de septiembre de 1970.

Temer fue llevado a un juicio y procesado en 2016 junto con otros 11 militares por su participación en tortura y desaparición de personas en los años 70´ y por dos homicidios en Victoria (perpetrados en 1973), luego fue dejado en libertad.

El documentalista Gerardo Berrocal hizo una nota bajo el título “¿Se acordarán de Jorge Temer San Martin”, en donde enumera “La Hoja de Vida” del señor Temer:

El junto con otros latifundistas de la zona, pertenecen a lo que se forma como “Paz en la Araucanía”, y algunos pertenecientes al Grupo Paramilitar “Húsares Antimarxistas”.




Lista de mapuches para asesinar

Berrocal comparó la libertad de Temer, expedida por el poder judicial con el siguiente caso, cuyas víctimas son mapuches:

Hoy, como en muchos casos, la autoridad mapuche Werkén Hugo Melinao fue imputado y dispuesto a prisión preventiva por 14 meses por porte ilegal de armas y por “crear un grupo de guerrilla en la zona”. La única prueba, unas armas de juguete (airsoft) que luego de un largo tiempo se desestimó y el montaje cayó”.

En 2009, Temer San Martín fue sindicado como el “vocero anónimo” (del grupo paramilitar) que ese año había hecho declaraciones de grueso calibre en contra de las comunidades (mapuches) que reivindicaban derechos territoriales.

Temer era miembro del grupo paramilitar anti mapuche “Comando Hernán Trizano”, y amenazó públicamente en 2009 que tenía explosivos suficientes para “hacer desaparecer a los mapuches de la tierra” y que había confeccionado una “lista negra” de dirigentes Mapuche a eliminar.




El Informe Secreto de la Inteligencia

El 20 de abril de 2015, la Dirección Nacional de Inteligencia de Carabineros de Chile publicó un reporte secreto de siete páginas bajo el título: “SITUACIÓN: Grupos de agricultores organizados y potencial enfrentamiento con comuneros indígenas”. Son siete páginas en donde los investigadores respiran preocupación por el desarrollo de lo que estos temen pueden ser grupos paramilitares, formados por los latifundistas. Son en total 35 nombres y apellidos mencionados en donde uno de los más destacados es el apellido LUCHSINGER.

El periodista chileno Nicolás Sepúlveda, del destacado portal CIPER (Centro de Investigación Periodística) obtuvo en sus manos en el año 2020 el informe secreto. Bajo el título “En 2015 Dipolcar (La Dirección de Inteligencia de Carabineros) individualizó las organizaciones que se estaban articulando: El informe reservado de Carabineros sobre los grupos de autodefensa de agricultores en la zona mapuche”. Sepúlveda publicó renglones sumamente interesantes. Entre ellos el siguiente:

Los “Cinco Luchsinger”

“Otros cinco integrantes del listado de Cautín son miembros de la familia Luchsinger: Rodolfo Luchsinger Schifferli -del fundo “Santa Rosa 1”, que cuenta con protección policial desde 2005, su hermano Eduardo Luchsinger Schifferli (fallecido en 2017), Ewald Luchsinger Pauly, Sergio Sánchez del Canto (esposo de Militza Luchsinger Affel) y Jorge Andrés Luchsinger Mackay (hijo del matrimonio que murió calcinado en 2013).





En otro renglón del informe de la inteligencia policial podemos leer esto:

“En la lista de agricultores de Cautín que en 2015 se estaban organizando aparece también ALLAN COOPER. Allan, quien fue condenado por su complicidad en el ASESINATO del comandante en jefe del Ejército, RENÉ SCHNEIDER. Cooper es primo de VIVIANNE MACKAY, víctima del ataque incendiario de 2013 que terminó con ella y su marido muertos.

Al diario El Mercurio, Cooper dijo lo siguiente: “Los voy a balear a todos si es que llegan acá. No les tengo ningún miedo”.

Bajo el título “ZONA CALIENTE”, el periodista Sepúlveda cita a los analistas de la inteligencia que alertaron sobre el hecho que:

“La coordinación de grupos civiles para desalojar los municipios tomados (por mapuches, nota del redactor) es una novedad en los últimos años, pero no es nueva si se mira la historia. La reacción de los agricultores a las demandas de los comuneros tiene antecedentes durante el proceso de la Reforma Agraria (del gobierno de Unidad Popular del presidente Salvador Allende, 1970-1973). Taladriz, LUCHSINGER, Becker o Thiers, son apellidos que se repiten cuando se comparan las familias que batallaron CONTRA ESA REFORMA (del 1970-1973, mi subrayo) y la nómina de dirigentes que figuran en el informe de Carabineros de 2015 que se estaban organizando para demandar mayor protección y articular la defensa de los predios”.

 





“Ninguna relación con actos de sangre”

– Como Machi está prohibido desde el mundo espiritual tener relación con actos de sangre. Por lo mismo tampoco puede sacrificar animales. Está restringido espiritualmente eso. Todos los que saben y conocen de lo que es nuestra espiritualidad, saben que, cuando hay una restricción así, uno tiene que hacer caso. Si uno no cumple, trae consecuencias para uno, la familia y para la comunidad. Por lo tanto, el Machi no estaba autorizado para estar en ningún momento vinculado con hechos de sangre.

·       ¿Pero había una camioneta blanca que no que no se investigó nada?

– Hubo una camioneta blanca que salió del lugar y esa línea investigativa no fue considerada para la investigación.

·       ¿Salió antes o después que se había incendiado?

– Después del incendio.

·       ¿Mucho tiempo?

– No, como enseguida. Se lo cruzaron, dicen los carabineros. Porque esos fueron parte de los propios testimonios de carabineros.

– Lo que sí es muy conocido, son las rencillas que había entre la propia familia Luchsinger con los Mackay. Eso sí es ampliamente conocido.

·       ¿En qué sentido?

– Problemas con respecto a la posesión de la tierra entre los Luchsinger y los Mackay.

·       ¿Pelea entre dos diferentes familias?

– Una misma familia.

·       ¿Estaban en pugnas?

– Claro, las distintas familias. De hecho, meses antes hubo un problema de pelea entre ellos, y eso fue público. Es lo que nosotros les podemos decir y no estamos inventando nada. Porque eso salió público, salió la noticia.

·      ¿En la prensa decía que ese señor había disparado en otras ocasiones. . .

– Sí, y se amenazaron entre ellos también, entre las familias. Se amenazaron entre ellos con armas y todo y eso es público, incluso en YouTube. Ahí están los videos donde ellos mismos hablan, se amenazan.



El pretexto se crea en los medios

Es decir, los que necesitaban un pretexto o argumento en su campaña contra la lucha del pueblo mapuche, ya aprovecharon bien la muerte de esta pareja, que no fue muerta por balas si no fue encontrada, incluso bastante lejos de la misma casa que fue incendiada, pero quemados.

– Sí, por eso hay muchas situaciones acá bastante dudosas, respecto a la autoría de esa situación de quiénes fueron. Efectivamente, y como bien usted lo dice, o sea, estamos viviendo un proceso nosotros como pueblo mapuche, en ascendencia en relación a luchar por nuestros derechos en todo ámbito. Una reivindicación territorial es un tema político y el encarcelamiento del Machi es un tema político.

– Por eso nosotros decimos con toda claridad, que el Machi es un secuestrado por el estado chileno y, por lo tanto, un preso político. Porque al ser inocente y nosotros también reivindicamos el Tratado de Tapihue. El estado lo que hace con el Machi es justamente secuestrarlo. Ya son 11 años que él está secuestrado por el estado chileno, en donde lo que pasó a principios de este mes es claro digamos de que este es un tema político.

La corona española y el mapuche

La muerte de esta pareja latifundista coincidía también con el 5º aniversario del asesinato de uno de los mapuches, un muchacho joven Matías Catrileo, que fue disparado y muerto por los carabineros el 3 de enero de 2008 en una época cuando los mapuches recuperaron territorios.

– Sí, aquí tenemos un tema político profundo que es entre el estado chileno y nuestro pueblo mapuche. Es un conflicto que se viene arrastrando desde que se instala el estado chileno y se conforma como tal. Hacer creer a la gente y al mundo que el conflicto viene desde la colonia española es, desde mi punto de vista, un error. Porque con la corona española se establecieron tratados y hubo por mucho tiempo. . . se respetó esos tratados. De parte de la corona española hubo un reconocimiento de lo que es nuestra nación, y desde ahí un respeto a nuestras autoridades, a nuestras formas de vida y territorio.

– Cuando se instala el estado chileno, en un principio esto se reconoce y por eso está el tratado de Tapihue del año 1825.

·       Tapihue ¿qué quiere decir?

– Es el lugar donde se firmó este tratado. Lo que sucede es que surgen las ambiciones económicas, en las ambiciones de poder y eso genera la ambición de todos los terratenientes de la época de ambicionar el territorio Mapuche y ahí donde comienza, todo lo que es el exterminio y un proceso de genocidio contra el pueblo mapuche que coincide en ambos lados de la Cordillera, tanto en Gulumapu, como en Puelmapu. Acá (Chile) le llaman pacificación de la Araucanía. Al otro lado (Argentina) le llamaron “Campaña del desierto”. Desde ahí se agudiza esta situación que tiene claramente componentes económicos, de quererdominar el territorio por toda la riqueza que representa nuestro territorio.





– Hoy día es lo mismo, en otros términos. Disfracen ellos como quieran, pero en el fondo son los intereses económicos los que aquí están primando para desencadenar todo lo que hoy día está pasando. Anteriormente nos culpaban. Nos decían borrachos, flojos, indios, etcétera.

La guerra psicológica

– Hoy día nos dicen terroristas, delincuentes y hoy estamos en un periodo donde se quiere agudizar esta situación y plantear que la lucha del pueblo mapuche es una lucha terrorista, cosa que está muy lejos de ser así. Pero es la forma en la que tienen los estados, y este poder económico en particular de minimizar nuestra lucha y en el fondo validar lo que corresponde.

– Entonces se levantan con estos dobles discursos, como lo que el discurso de este gobierno del Boric de instalar esta Comisión por la Paz de Memoria Histórica o Restitución o lo como lo llamen. Pero finalmente, por otro lado, actúan con todo lo que es la represión e instalan todo su aparataje institucional de represión.

·       Comisión de paz, ¿cómo estuvieran en un conflicto armado?

– Esas son las contradicciones lo que uno puede observar, tanto de lo que es el discurso como en el actual. Ellos levantan en algunas ocasiones esta situación como si uno estuviese en guerra. En el fondo actúan bajo dos visiones; el mapuche malo y el mapuche bueno. Es aquel que comparte su mesa de trabajo, el que está al lado de ellos, el que no critica, que no reivindica y el que en el fondo pelea por la restitución territorial.

– Y el mapuche malo es aquel que está en Pos de pelear los derechos, de pelear por la restitución histórica de nuestro territorio, ese sería el mapuche malo. Dentro del mapuche malo, claro, para demonizar nuestra lucha en el fondo, lo que se hace es que hoy día somos los terroristas y se nos pone al mismo nivel que el terrorismo a nivel mundial, una acción que tiene que ver con recuperar nuestra tierra, de ir a un predio a exigir la devolución y estar ahí y hacer trabajo productivo, levantar nuestras rucas, que son nuestras casas, eso para ellos es terrorismo.



·       Son reclamos y reivindicaciones totalmente normales en cualquier sociedad, en Santiago en lo que sea, pero. . .

– Es absurdo que hoy día con todo lo que se ha avanzado a nivel mundial en base a lo que son los derechos de los pueblos originarios, hoy día estemos en esta situación donde, primero hay tantas contradicciones de parte de los que son los discursos oficiales de los que hoy día gobiernan.

– Eso, por un lado, porque dicen respetar nuestros derechos. Pero finalmente lo que se hace en la práctica es otra cosa, totalmente distinta.

·       Ahí está la declaración 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), de los derechos de los pueblos originarios.

– Exacto está el Convenio 169 que tiene toda una normativa en base a los derechos de los pueblos originarios. Está la declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos originarios y así otro conjunto de herramientas que uno puede acceder, digamos, para poder hablar de los Derechos.

Un pueblo empobrecido

– Sin embargo, no se respeta el Machi. Fundamentalmente ha sido uno de los promotores de pelear por los derechos de los pueblos originarios, precisamente de los privados libertad perteneciente al pueblo originario. ¿Por qué? Porque tenemos que reconocer que es el estado, este estado racista, discriminador es el que nos ha empobrecido como pueblo originario.

– Este empobrecimiento es primero un empobrecimiento espiritual, de despojarnos de nuestras prácticas espirituales. Muchos de nuestra gente son evangélicos, católicos siendo conscientes de que nosotros como mapuches tenemos nuestra propia espiritualidad. Despojarnos de nuestras prácticas económicas, prácticas políticas, prácticas culturales, de nuestro mapudungun. Todo este despojo en el fondo es responsabilidad del estado, de este estado que son los principales usurpadores de nuestro territorio.

·       ¿Cómo era durante la época de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende? ¿Qué tipo de reformas a favor o negativo para el pueblo mapuche existían en esa época?

– El presidente Salvador Allende levantó todo lo que fue la reforma agraria, un proceso que, si bien vino por una parte a hacer justicia dentro de lo que se venía desarrollando hasta ese momento, de devolver en el fondo tierra a nuestro pueblo. Como experiencia yo creo que fue positiva, pero sin embargo se quedó corta en lo que debiera haber pasado, según lo que yo creo desde el gobierno de la época.

El presidente Salvador Allende en un acto de masas.


·       ¿Si no fuera por el golpe de estado?

– No, me refiero a que se debió haber profundizado, de haber avanzado un poquito más en torno a lo que corresponde como un gobierno que se dice en el fondo respetar los derechos. Si bien es cierto se avanzó en lo que esta la reforma agraria, pero en sí se queda corto con lo que se debiera haber hecho.

·       ¿Debería haber sido más profunda?

– Si, más profundo. Luego, todo eso que sin duda fue un avance para la época, el gobierno militar de la dictadura de Pinochet lo echó todo por la borda y todo ese avance que se pudo tener se retrocedió muchísimo y aún más de lo que fue antes.

Allende en conversación con campesinas mapuches.


El daño ambiental de las forestales

– Es ahí donde se instalan definitivamente las forestales. Es ahí donde aún más se retrocede en lo que es nuestro territorio. Porque el gobierno militar lo que hizo fue avanzar con todas ese aparataje, que en el fondo es represivo el despojo aún mayor de nuestro territorio.

·       ¿Fue La Ley 2568 que introdujo el gobierno militar de esa época para sacar lo último de la Reforma Agraria?

– Desconozco cuál es ese decreto.

El reportaje del 1987 y la Ley 2568

Cuando estuve en la región de la Araucanía en enero de 1987, los mapuches de esa época me hablaron mucho de un tipo de contra reforma (La Ley 2568) que eliminó lo último de la reforma agraria del gobierno de Unidad Popular 1970-73. Era una maniobra del gobierno militar para manipular y también ganar parte de la población mapuche que estuviera interesada en esa contrarreforma. Esa ley y época coincide también con la apertura económica y el modelo neoliberal en América Latina y la bienvenida de las forestales que se quedaron desde esa época en el sur de Chile.

– Nosotros siempre hemos sostenido que el actuar económico de las empresas extractivistas son depredadoras. Y eso significa que no hay un manejo, como ellos le llaman “sustentable de la economía” que ellos quieren levantar. Sus proyectos de ganancias son a corto plazo y sin tener mayor cuidado con el impacto ambiental que puede provocar. Ellos apuestan por una mayor ganancia y a corto plazo. Las empresas forestales lo que hacen es quitar todo lo que es el bosque nativo, que se demora más cantidad de años en crecer y reemplazarlo por pino y eucalipto que tienen un crecimiento rápido y que es más rentable. Pero sin embargo, el impacto que deja trabajar de esa manera es lo que paga nuestra Ñuke Mapu ('Madre Tierra' en Idioma castellano). Porque en el fondo agota lo que es la Mapu, la tierra.

Enero de 1987, cuatro meses después de la emboscada al dictador, el general Pinochet. El dia siguiente llegaron los carabineros y le acusaron a Huentecona Cevrin y su familia de ser guerrilleros. Una ráfaga casi lo mató y estaba entre vida y muerte durante cuatro meses. Le dieron de alta justo antes de mi llegada a Lumaco. FOTO: DICK EMANUELSSON.



La falta del agua en las comunidades

– Ese tipo de árboles consumen una cantidad impresionante de agua. Eso ha hecho que muchas de las comunidades que están rodeadas por forestales, se vean afectadas justamente en el acceso al agua, un elemento que es vital para la humanidad. Nosotros vemos en muchas comunidades afectadas porque hoy día no tienen agua. Nosotros históricamente hemos tenido nuestros pozos de agua donde nos abastecemos. Pero eso no sucede en las comunidades que están rodeadas por forestales. Es una situación bastante notoria del impacto que ha tenido la forestal.

·       ¿Qué mensaje daría usted al pueblo mapuche, al pueblo chileno y al pueblo latinoamericano? Me decían en la mañana la esposa del Lonco que fue condenado hoy, que efectivamente el pueblo mapuche, que ha estado un poco dividido últimamente, ya se ha unido. Porque se siente que está bien agredido por parte del Estado chileno. ¿Cuál es el mensaje suyo?

– Primero que todo no me puedo arrogar de la representatividad de un pueblo. Yo represento una autoridad espiritual que es el machi Celestino Córdoba y sobre eso, sí puedo opinar y dar un mensaje en torno a eso.

– Yo creo que el mensaje que podemos nosotros dar, como Werkén del machi Celestino Córdova es hacer saber a toda la comunidad internacional, a los organismos internacionales de Derechos Humanos, también a todos los pueblos originarios que están en el mundo, que acá en Chile, en este país que lleva un poco más de 200 años tiene una autoridad espiritual, un ancestral, un Machi encarcelado, un pueblo que tiene más de 20,000 años de existencia en este territorio y que está condenado a 18 años de cárcel. Lleva once años privado de libertad, secuestrado por el estado chileno, una condena totalmente injusta y racista, una condena política.

El machi Celestino Córdova el el juicio.


Reencauzamiento

– Nosotros no esperamos, nunca hemos esperado que en este estado de cosas haya justicia, pero sí queremos que se avance en torno al reconocimiento de nuestros derechos como pueblo originario nuestros derechos espirituales, económicos, culturales, políticos y sociales.

– Para eso estamos trabajando, sobre todo para avanzar en el reconocimiento de estos derechos, sobre todo los que hoy están privados de libertad pertenecientes al pueblo originario. Porque, como dije anteriormente, hay un estado que se tiene que hacer cargo, que tiene que resarcir lo que ha hecho y lo que corresponde. Hoy día nuestra gente que está privada de libertad, que son mapuches vuelven a reencausarse.  Y este reencauzamiento, que nosotros le llamamos es nuestras autoridades espirituales Machi, Lonco, Werkén, Machife y Genpin [xxx], nos responsabilicemos de reencauzar a nuestros lamen que se han perdido en el camino. Pero no por una situación propia, sino que entender que está dentro de un contexto de este empobrecimiento al cual no ha llevado como pueblo este estado chileno.

A proteger la Ñuke Mapu

– El llamado en este caso es a que nos puedan acompañar, en este tremendo desafío que hoy día nos hemos levantado en poder caminar en este proyecto. Porque es necesario porque es parte también de lo que nos corresponde como mapuche de volver a lo que somos a lo que fuimos y lo que debemos ser para que podamos en definitiva levantarnos como pueblo, reconstruirnos como pueblo, y volver al llamado que nos corresponde como pueblo originario de cuidar a nuestra Ñuke Mapu ('Madre Tierra').

– El llamado es apoyar y difundir. El llamado también es a las instituciones de Derechos Humanos como la Comisión Internacional Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Porque el Machi lleva, desde el 2014 una denuncia contra el estado chileno. También creemos que es necesario avanzar en esa parte en vista de que acá nosotros no podemos encontrar la justicia necesaria debido a la falta de imparcialidad del Poder Judicial.

– Así que el llamado en el fondo para todos es a que caminemos en conjunto, a que dejemos nuestras diferencias a un lado y que podamos tomar un rumbo que nos corresponde tanto como pueblo originario mapuche también como pueblo originario en todo el en todo el mundo.

·       Muchísimas gracias y mucha fuerza.

 

WALLMAPUterritorio o país mapuche que incluye dos macroespacios territoriales: Gulumapu, al oeste de la cordillera de los andes; Puelmapu, al este de la cordillera de los andes. En este último caso, el proceso de ocupación y colonización en el siglo XIX fue denominado oficialmente como “Conquista del Desierto”.
https://es.wikipedia.org/wiki/Wallmapu.